
Mujer rural
X

Mujer rural
La Fundación PANACA está alineada con cinco de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, entre los que se encuentra el de Igualdad de Género, ya que se busca por medio de los diferentes procesos pedagógicos de la Fundación resaltar la labor y el papel que cumple la mujer en el campo.
Motivo por el que se ha venido capacitando a las mujeres de la ruralidad de nuestro país y de países de Centroamérica y Suramérica: como es el caso de Sandra Tuero Damas del departamento de Huancayo - Perú quien agradece a la Fundación su formación en el Técnico Laboral Agropecuario: “Yo esto agradecida con este proyecto, hemos aprendido mucho sobre el tema de hongo patógenos, muy agradecida con lo que nos enseña PANACA, voy a plasmar todo lo aprendido a mi comunidad”.
Sandra líder de su país y región también nos da una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y las familias: “Las mujeres también tenemos que salir a hacer nuestros propios negocios, generar beneficios para nosotras, para nuestra comunidad, para nuestros hijos”.





Food security and sovereignty
X

Seguridad y soberanía alimentaria
En la Fundación PANACA se promueven los principios de seguridad y soberanía alimentaria a través de diversas actividades y programas educativos. Los estudiantes tienen la oportunidad de aprender sobre prácticas agrícolas sostenibles, la diversidad de cultivos, la cría de animales y el cuidado del medio ambiente. También se les enseña sobre la importancia de consumir alimentos locales, así como sobre la conservación de semillas y la promoción de la biodiversidad.
Además, la Fundación empodera a los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en sus territorios. Esto les permite desarrollar sistemas de producción de alimentos sostenibles, promover la economía local y fortalecer la autonomía de las comunidades.
Con todo esto se busca el control y la participación de las comunidades en los sistemas alimentarios. Se trata de garantizar que las comunidades tengan el derecho y la capacidad de producir, distribuir y consumir alimentos de manera sostenible, equitativa y culturalmente apropiada, basándose en la agroecología, la diversificación de cultivos, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de las economías locales.





Solar dehydrator
X

Deshidratador solar
En el mundo de hoy, donde la seguridad alimentaria es fundamental, es esencial explorar métodos innovadores que prolonguen la vida útil de los alimentos sin comprometer su calidad. Una de las soluciones más efectivas y sostenibles es el uso de deshidratadores. Estos dispositivos no solo reducen el desperdicio de alimentos, sino que también permiten preservar los nutrientes y minimizar el riesgo de contaminación.
El deshidratador es un dispositivo diseñado para eliminar la humedad de los alimentos, lo que permite su conservación sin la necesidad de conservantes químicos. Al eliminar la humedad, se previene el crecimiento de microorganismos que pueden llevar a la descomposición de los alimentos.
La deshidratación retiene la mayoría de los nutrientes presentes en frutas y verduras, como vitaminas, minerales y antioxidantes. Esto significa que puedes disfrutar de bocadillos saludables durante todo el año sin comprometer la calidad nutricional.
Incorporar deshidratadores en nuestras prácticas de conservación de alimentos puede ser un paso significativo hacia un futuro donde el acceso a alimentos de calidad esté al alcance de todos, sin importar las circunstancias.





Ecological refrigerator
X

Nevera ecológica
En muchas partes de Colombia, especialmente en zonas rurales y comunidades sin acceso a la electricidad, la conservación de alimentos es un desafío constante. En PANACA hay una solución ingeniosa, la nevera ecológica, la cual aprovecha los principios de la evaporación para mantener los alimentos frescos durante más tiempo.
Estas neveras ofrecen una serie de beneficios para las comunidades rurales. En primer lugar, proporcionan una manera efectiva y sostenible de conservar alimentos perecederos como frutas y verduras. Esto no solo reduce el desperdicio de alimentos, sino que también brinda la oportunidad de almacenar alimentos durante períodos más largos, incluso cinco o seis veces más del tiempo que durarían expuestos al aire libre, mejorando la seguridad alimentaria.
Al funcionar sin energía, no emiten gases de efecto invernadero ni contribuyen al agotamiento de los recursos naturales. Además, su construcción es relativamente económica, utilizando materiales locales como: ladrillos, arena, una manguera, estibas y agua.
Las neveras ecológicas representan un ejemplo inspirador de cómo la innovación basada en el conocimiento tradicional puede abordar desafíos contemporáneos de manera sostenible. Estas soluciones no solo tienen el potencial de mejorar la calidad de vida en comunidades rurales, sino también de tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la seguridad alimentaria a nivel nacional y global.

Experiential methodology
X

Metodología experiencial
Permite el aprendizaje a través de la experiencia directa. Se basa en la idea de que aprender a través de la experiencia directa y la práctica es una de las formas más efectivas y significativas de adquirir conocimientos y habilidades, además fomenta la comprensión profunda de los conceptos, ya que los estudiantes no solo memorizan datos, sino que también comprenden cómo esos datos se aplican en contextos prácticos
Es un modelo que se aleja de los modelos tradicionales de enseñanza, donde el enfoque principal es la transmisión de información por parte del docente. En esta metodología en cambio, se pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando la participación activa, la experimentación y reflexión personal, lo que permite que aumente su motivación y compromiso, ya que encuentran relevancia en lo que están haciendo.
Lo que busca esta forma de enseñanza es crear un entorno en el cual los estudiantes puedan relacionar el conocimiento teórico con situaciones reales y desafiantes, lo que no solo beneficia a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, sino que también los prepara para enfrentar desafíos y situaciones en el mundo real de manera exitosa.
Cabe resaltar que las experiencias vividas se recuerdan con mayor claridad que la información simplemente leída o escuchada. Lo que lleva a un aprendizaje más duradero y significativo.





Free-range chickens
X
Gallinas de libre pastoreo
El libre pastoreo es un enfoque de crianza que permite a las gallinas explorar su entorno, picotear en el suelo, tomar baños de polvo y buscar alimento de manera natural. A diferencia de las prácticas intensivas en jaulas, este método respeta los instintos y comportamientos naturales de las aves. Al proporcionarles acceso a áreas abiertas, cubiertas de vegetación y con espacio para moverse, se contribuyendo a su bienestar y calidad de vida.
Crear un espacio adecuado es crucial para el éxito del libre pastoreo. El diseño debe contemplar la seguridad de las aves frente a depredadores, la provisión de refugios contra el clima y áreas con sombra, así como el acceso a vegetación y sustratos naturales para que puedan picotear y revolver.
En la Remesa, finca del grupo empresarial PANACA, se maneja un casetón de 25 m, el cual tiene seis segmentos externos de 35 m cada uno, cada segmento tiene el nombre de un día a la semana, y las gallinas van rotando por estos espacios de acuerdo al día, esto permite que el animal este libre y que la vegetación se vaya regenerando, en un espacio de 60 m
Una de las recompensas más notables de criar gallinas en un entorno de libre pastoreo es la calidad de los huevos que producen. Las gallinas que tienen la oportunidad de buscar alimento natural y moverse libremente producen huevos con yemas de colores más ricos, cn más nutrientes y con un sabor más intenso. Además de los beneficios para nosotros, las aves también se benefician: se vuelven menos propensas a estrés y enfermedades, lo que se traduce en una vida más feliz y prolongada.




Fundación PANACA tiene corazón.